sábado, 2 de noviembre de 2013

LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EDADES TEMPRANAS

Pedro César Cerrilo Torremocha.
Este artículo nos habla de la importancia de la competencia lectora, ya que sin ella seríamos incapaces de entender ningún tipo de información que forme parte de nuestra sociedad.
Pedro César Cerrillo nos argumenta por qué es de  gran importancia de adquirir una buena competencia lectora dándonos varias razones de por qué esto no se consigue.Uno de los motivos que expone es la poca valoración a esta competencia, otro motivo sería la escasa eficacia de las técnicas de animación a la lectura. Esto da como resultado una pérdida del juicio crítico además de la pérdida de todos los conocimientos y saberes que nos aporta la competencia lectora.
El autor alude a los centros educativos como responsables de que esto ocurra, pero también delega a las familias y bibliotecas parte de culpa.
Por todas estas consecuencias de la incompetencia lectora, mencionadas en párrafos anteriores, Pedro César Cerrilo, hace especial hincapié a la animación a la lectura desde edades muy tempranas, para que de esta manera los niños adquieran un hábito lector, fomentando la lectura voluntaria, dejándoles elegir y que no vinculen la acción de leer cómo una función instrumental. Para que esto ocurra, los niños deben tener muy claro las diferencias de lectura voluntaria y lectura obligatoria.

Para conseguir este objetivo la escuela y la familia o lo que es lo mismo el ámbito formal e informal son imprescindibles, entre todos debemos apoyarnos y poner ese granito de arena para conseguir que los niños adquieran la competencia lectora.

La crítica es bella: ¿cómo analizar los libros para niños? Ana Garralón.

La crítica es bella: ¿cómo analizar los libros para niños? Ana Garralón.
Él artículo escogido, “La crítica es bella: cómo analizar los libros para niños” de Ana Garralón, trata la enigmática situación en la que encontramos la crítica de la literatura infantil, debido a diversos inconvenientes que se comentarán seguidamente.
Ana comienza el escrito preguntándose quién debería ser el encargado de realizar este tipo de crítica, puesto que hoy en día existe una ausencia total de críticos formados desde la filología, lo que provoca que este trabajo lo acaben realizando profesionales procedentes de otras áreas (tales como la docencia, la pedagogía, la psicología…)
La autora nos expone cómo ha de realizarse una crítica, nos refleja el gran debate que existe acerca de los contenidos que se deben de incluir en ella, puesto que existen posiciones enfrentadas respecto a este asunto. Para intentar clarificar esta cuestión, Ana Garralón explica las diferencias entre seleccionar, evaluar y criticar.
Seguidamente afirma que la función de la crítica debe ir encaminada a destacar aquellas obras que no deben pasar desapercibidas y para desvirtuar a aquellos libros que no poseen calidad suficiente, pero sobre todo para potenciar en los niños la pasión por la lectura.
Continua el artículo la autora enumerando algunas de las dificultades que encuentra la crítica de literatura infantil, entre las cuales podemos destacar: la ausencia de un espacio dedicado a este tipo de crítica en los medios de comunicación, el exceso de producción de literatura infantil, la falta de información que posee el crítico para realizar su trabajo y la poca exigencia de los destinatarios.
Seguidamente, la escritora aclara que los destinatarios de la crítica deben ser los adultos (ya sea padres, profesores, personal de biblioteca,…) pues es en ellos en quien reside la decisión final de comprar, recomendar o elegir un libro. 
Por último, la autora concluye su artículo de opinión destacando la importancia de la crítica en la literatura para niños, puesto que dependerá de ella, en cierta parte, que los niños despierten o no el interés por la lectura. 


jueves, 31 de octubre de 2013

BLIJ, Gemma Lluch, De la televisión y el cine a la literatura, Felipe Borrego Soriano

Este artículo pretende describir y analizar la influencia existente entre la televisión y el cine y la lectura. Notamos esta influencia, sobre todo, en la literatura actual; son la televisión y el cine los que influyen a la literatura.
Con respecto a la televisión, cabe decir que es un medio que cada vez más está captando la atención de los jóvenes, ya que, los guionistas utilizan una serie de técnicas que atraen la atención del espectador. Ahora bien, no todo lo que en emite en televisión influye: son los seriales en los que se repite la misma estructura que responden a la necesidad infantil.
Posteriormente, se hace referencia a los relatos literarios y a los relatos comerciales. Se hace una comparativa entre ambos, afirmando que el relato literario es mejor que el comercial (ya que presente un lenguaje y un etilo más profundos y elaborados), pero que en muchas ocasiones, es el comercial el que más éxito tiene.
No obstante, para la enseñanza de la literatura, es conveniente aprovechar el cine o la televisión, ya que a través de estos canales podemos transmitir los objetivos afectivos, cognitivos, lingüísticos y metalingüísticos.
Los objetivos afectivos hacen referencia a la actitud de respeto hacia el texto literario, y pueden adquirirse fácilmente a la hora de la merienda, viendo la televisión.
Los objetivos cognitivos están relacionados con las predicciones, es decir, saber deducir a partir de una información lo que ocurrirá al final de una historia concreta. Al tener muchas veces la misma estructura las series televisivas, los jóvenes adquieren rápidamente estos objetivos.

En conclusión, es necesario remarcar la evidente influencia que hay entre la literatura y los medios de comunicación. Sin embargo, dicha influencia no tiene por qué ser siempre negativa, hay que saber extraer lo necesario de ello para trabajar la literatura y hacer que los niños tengan interés en ella. 

El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo XX

El canon literario es una cuestión antigua, se creó por la necesidad de tener que elegir los libros más importantes o que todo el mundo debería leer, pues es imposible leerse todos los libros que existen. Por eso, se busca a los autores y obras con más peso para incluirlos en este canon. Pero surgen dudas y problemas, como por ejemplo decidir quién o quiénes producen los cánones o cuál debería ser su caducidad. Mayor es el problema cuando se trata del canon literario escolar, pues es mucho más limitado.

Tras toda esta controversia, parece evidente que algunos de los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir las obras que se deben incluir, deben ser, por ejemplo, la capacidad para adecuarse al nivel de compresión, así como la transmisión de un cierto número de clásicos.

No obstante, no existe un canon literario infantil y juvenil plenamente aceptado a día de hoy. Pero sí hay muchas guías que se pueden aproximar.

La última propuesta es Cien libros para un siglo y pertenece al Equipo Peonza (2004), que aborda el siglo XX y contiene las cien obras que se consideran más representativas. Esta propuesta no debe considerarse como un canon, sino como el intento de abarcar las obras más importantes de los últimos cien años.
En cuanto a la nacionalidad de los autores cabe decir que son 21 las naciones presentes, destacando Gran Bretaña, no solo por la cantidad de escritores sino también por la reconocida calidad (podemos destacar a Beatriz Potter con Perico el conejo travieso o a Rudyard Kipling con Kim).


En cuanto a la presencia de la literatura española en Cien libros para un siglo, podemos destacar que el primer libro español que se reseña pertenece al año 1910 y es de Joseph Maria Folch i Torres, autor catalán; Juan Ramón Jiménez con Platero y yo; Salvador Bartolozzi, Antoniorrobles, Elena Fortún, Maria Teresa León, etc. Existe un parón durante la época de la dictadura pero a partir del año 1974 hasta el 2000 existe un cambio radical y la sucesión de autores y títulos es muy intensa. Son 15 los autores en estos veintiséis años. En total, 28 autores son los que constituyen más de una cuarta parte de la recopilación de todo el siglo XX.

domingo, 27 de octubre de 2013

DICKENS, CHARLES (2009) Canción de Navidad. Madrid. Editorial Anaya.


Charles John Huffam Dickens fue un célebre novelista inglés del siglo XIX, el principal de la era victoriana. En sus novelas plasmó una gran dosis de humor e ironía. Además, constituyeron una importante crítica social. La descripción es un elemento que abunda en sus obras. Se dedica a describir personas y lugares.
Este autor ha recibido numerosos juicios y diversas críticas; tanto positivos como negativos.
Decidió escribir novelas por entregas, ya que no todo el mundo podía permitirse el lujo de comprar una novela.
Escribió diversas obras, entre las que destacamos Oliver Twist, David Copperfield o Canción de Navidad.
Canción de Navidad narra la historia de Ebenezer Scrooge, un hombre egoísta y avaro que jamás celebra la Navidad debido a su soledad y a su entusiasmo por el trabajo. Es una persona huraña que nunca piensa en los demás, ni siquiera en su propio empleado, Bob Cratchit.
Una noche cualquiera Scrooge recibe el fantasma de un antiguo amigo y socio fallecido años atrás. Éste le dice que, debido a su actitud avara y tacaña Scrooge tendrá que llevar una pesada cadena eternamente No obstante, todavía tenía una oportunidad de salvarse, gracias a la visita de tres espíritus.
Esa misma noche, el protagonista recibe la visita del espíritu de las Navidades Pasadas, quien le muestra escenas de su vida pasada, la mayoría de ellas, tristes.
Posteriormente, aparece el espíritu de las Navidades Presentes, el cual muestra a Scrooge la situación de algunos conocidos suyos; todos, a pesar de ser más pobres que él, celebran las Navidades y consiguen ser felices junto a sus seres queridos. También consigue avergonzar a Scrooge.
Finalmente, el Fantasma de las Navidades Futuras consigue que el protagonista decida cambiar, ya que le muestra el espantoso final que el destino le depara. Desde que Scrooge despierta se convierte en una persona amable y cercana que ayuda al resto.

Creo que todos deberíamos leer esta novela porque podemos sacar un importante provecho de ella. Constituye una crítica al egoísmo y a la avaricia y muestra las consecuencias de estas cualidades. No obstante, el autor emplea la hipérbole con el fin de que el mensaje cale mejor en el lector.

ANÓNIMO (2007) Lazarillo de Tormes. Barcelona. Vicens Vives


Esta obra, escrita de manera epistolar cuenta las vivencias de Lázaro de Tormes. Se considera esta obra como la precursora de la novela picaresca debido a que incluye elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y l ideología moralizante y pesimista. Destaca el valor humano de la obra.
Esta epístola narra las vivencias de Lázaro de Tormes (Lázaro González Pérez), desde su infancia hasta su matrimonio. Lázaro nace en el río Tormes y quedó huérfano de padre. Su madre decidió dejar a su hijo al servicio de un ciego, quien sería el primero de varios amos del joven.
De su estancia con el ciego cabe destacar la evolución de Lázaro desde la inocencia a la astucia. Con él, Lázaro “despierta” y descubre que si quiere sobrevivir tendrá que agudizar su ingenio y su astucia, de lo contrario, no logrará conseguir nada en la vida.
Cuando Lázaro consigue dar esquinazo al ciego, vive con un clérigo quien lo mata de hambre. El joven decide robarle pan de un baúl para poder subsistir. No obstante, el clérigo acaba pillándolo y lo despide de inmediato.
Posteriormente, se va con un hidalgo. A pesar de que éste no tiene nada que ofrecerle al pobre Lázaro, el niño no guarda un mal recuerdo de él, ya que no le trata mal. Con el tiempo, el hidalgo le pide a Lázaro parte de la comida que éste consigue mendigando, ya que él no puede rebajarse hasta ser mendigo. Finalmente decide abandonar el pueblo y Lázaro queda solo de nuevo.
Posteriormente, Lázaro convive con más amos, cada uno de ellos diferente al anterior hasta casarse con una criada del arcipreste de la Iglesia toledana de San Salvador. En ese momento empieza su estabilidad, la cual cosa no significa  que Lázaro sea feliz hasta el día de su muerte.

Creo que esta obra es un importante clásico de la literatura española por las reacciones que produjo. Constituyó un formato nuevo que causó sorpresa al público. Además de la forma, también brilla por su contenido ya que provoca distintos sentimientos. Pienso que todo el mundo debería leer esta obra, ya que refleja algunos aspectos de la sociedad de la época. Además, es entretenida y hace reflexionar al lector.